El presidente Alejandro Giammattei afirmó hoy que el gobierno ha fortalecido el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), una entidad que es baluarte de un sistema de justicia óptimo para los guatemaltecos.
“Tenemos el mandato legal de garantizar que las instituciones, entre estas las del sector justicia, cuenten con los recursos necesarios para realizar sus funciones de manera autónoma, objetiva e independiente”, aseveró.
El mandatario encabezó el acto por el cambio de mando en el Inacif, que será dirigido en el período 2022-2027 por Ingrid Romero Escribá, quien sustituyó a Fanuel García Morales, que al dejar el cargo este día presentó un resumen de su informe de labores de los últimos cinco años.
“Cuando uno quiere dimensionar cuál es el sistema de justicia hoy en día” en Guatemala tenemos que referirnos a que, por ejemplo, contamos con un Ministerio Público (MP) que tiene presencia en los 340 municipios del país, “lo cual significa trabajo para el Inacif”.
También contamos con mil 114 juzgados de paz, 84 juzgados pluripersonales, 32 juzgados de la niñez, 42 juzgados de femicidios, cinco de patrimonio y tres de extinción de dominio, entre otros, de los más de mil 200 juzgados que operan a nivel nacional. “Imaginemos la cantidad de pruebas que se tienen que pasar al Inacif, la cantidad de evidencias que se tienen para apoyar”.
El presidente Giammattei aseveró que el gobierno ha contribuido al fortalecimiento del Inacif, principalmente con presupuestos necesarios para que cumpla su función, y mencionó en que en 2021 se le asignó un monto de 260 millones de quetzales y para este año se incrementó a 275 millones de quetzales.
Destacó además que en mayo pasado se emitió el Acuerdo Gubernativo número 110-2022, mediante el que cual se destina un terreno en la zona 12 de la capital, de más de 11 mil metros cuadrados, “para que sea construida la “Ciudad Científica”, en la que el Inacif albergará todos los servicios forenses, áreas administrativas y escuela de estudios forenses”.
Dijo que el terreno no solo albergará al Inacif, sino que los juzgados de femicidio van a estar en el mismo espacio, en una extensión propia de cuatro mil metros cuadrados, equivalente a la superficie de la Torre de Tribunales, “porque tenemos que apoyar a la justicia”.
Agradezco el trabajo de Fanuel García Morales durante su gestión como director del @INACIFGT y doy la bienvenida a la Dra. Ingrid Romero Escribá, quien a partir de hoy dirigirá esta institución autónoma e independiente que unifica y fortalece los servicios periciales forenses. pic.twitter.com/7UW1wWzpLj
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) July 19, 2022
El Inacif “es un eslabón fundamental en los procesos de investigación”, pues “brinda evidencia científica fundamentada en la ciencia, emitiendo dictámenes periciales útiles al sistema de justicia”, indicó.
Trabajo de Inacif es un referente a nivel regional e internacional
Con estudios médicos-legales y análisis técnico-científicos “apegados a la objetividad y transparencia, el Inacif ha dado importantes pasos para convertirse en una institución referente no solo en Guatemala sino a nivel regional e internacional, con personal competente, capacidad tecnológica, buenas prácticas forenses, calidad y transparencia en la gestión institucional y, sobre todo, respeto a la dignidad humana”.
Ante la nueva directora del Inacif, Romero Escribá, el presidente Giammattei dijo que “el reto es grande”, pues “se debe continuar garantizando la imparcialidad y la confiabilidad en la investigación científica-técnica, contribuyendo así a que el fortalecimiento de la justicia en nuestro país sea una realidad”.
La juramentación de la directora general del Inacif fue realizada por la presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Silvia Patricia Valdés.