Guatemala, 19 de septiembre de 2022.- El presidente Alejandro Giammattei instó hoy a los países a dejar la pasividad y asumir un papel activo en los esfuerzos por cesar la guerra en Ucrania, nación soberana e independiente que desde febrero pasado sufre una invasión de su territorio por parte del ejército ruso.
Guatemala “reitera la urgencia de poner fin a este conflicto y buscar la salida pacífica bajo el respeto a la soberanía, la independencia, la integridad territorial, los derechos humanos y la seguridad de todos”, puntualizó en un foro internacional en Nueva York.
El presidente Giammattei participó en un encuentro de líderes políticos y académicos denominado “Ucrania a Las Américas: fortalecer la recuperación frente a los shocks globales”, organizado por la entidad Atlantic Council.
Afirmó que las naciones tienen “la responsabilidad de alzar la voz y de trabajar como región de paz, que representa a Las Américas, ante los efectos negativos que deriven de los conflictos generados en otras latitudes”.
Guatemala, “como un Estado de vocación pacífica”, como una nación “promotora de la paz y respetuosa de los principios y valores de la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas”, denuncia el atropello que padece el pueblo ucraniano.
Por ello, hacemos un llamado a “privilegiar la diplomacia, la resolución negociada y civilizada en el conflicto derivado de la invasión ilegal, injustificada y no provocada del territorio soberano de Ucrania por parte de la Federación Rusa”, enfatizó.
Consideró que “este es un buen momento para reiterar que la paz y la seguridad internacionales son fundamentales para la coexistencia, aún más en estos tiempos que estamos viviendo”, y en los cuales “las tensiones son cada vez mayores y que nos confirman que no somos ajenos a ellas”.
El mandatario, quien este martes intervendrá en el 77 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que en su visita a Ucrania, en julio pasado, fue “testigo de los horrores de este enfrentamiento que ha provocado tanto dolor y devastación”.
“Fuimos -y somos- testigos del dolor y de los momentos más oscuros de este siglo que están viviendo las familias ucranianas, pero también vi el amor a su patria que los mantiene unidos y luchando por su nación”, señaló.
El gobernante guatemalteco, el único presidente de América Latina que ha visitado la Ucrania invadida, reiteró que los países “no debemos tolerar lo intolerable” y mucho menos las expresiones de guerra, que nos afectan a todos.
“Lo que está pasando en Ucrania es algo que ya no puede seguir siendo tolerado”, recalcó. “No podemos seguir tolerando que miles de personas mueran y el mundo se quede en silencio”, como tampoco “podemos seguir tolerando que un país, por grande que se crea, pueda invadir a otro, cuando quiera”.
Hizo ver que este día se cumplieron siete meses de que inicio este conflicto bélico “que vino a sumarse a una dinámica global en crisis, a consecuencia de los efectos de la pandemia, el cambio climático, el incremento de los precios de bienes de consumo y energéticos, entre otros”, que provocan “una creciente inseguridad alimentaria y nutricional a nivel mundial”.
Ratificó la necesidad de asumir un rol más activo para conseguir la paz y no “ver a un mundo impasible” y más preocupado por atender sus relaciones comerciales, que “realmente por defender a un mundo en libertad, en paz, en progreso, pero, sobre todo, en democracia.
Guatemala con una economía robusta, pero no debe bajar la guardia
Por otro lado, dijo que Guatemala, como parte de la comunidad mundial que resiente el impacto de la guerra en Europa, puso en marcha un Plan Nacional de Emergencia del Conflicto Rusia-Ucrania.
Destacó que este programa gubernamental “busca proteger a los guatemaltecos a través de los componentes de una política fiscal, protección social, políticas sectoriales como la seguridad alimentaria, energía y combustibles; la política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera, entre otras”.
Guatemala “tiene una economía robusta pese a los eventos de los últimos años, pero no podemos confiarnos y bajar la guardia”, por lo que “estamos atentos al comportamiento de los mercados internacionales, cuya problemática requiere soluciones regionales”, dijo el presidente Giammattei.